La población de Bolivia aumentó un 27% en los últimos cinco años, pasando de 8.274.325 en 2012 a una cifra estimada de 11.313.100 en 2018. En los últimos 50 años, la población se ha triplicado. Bolivia tiene una población joven, ya que más del 50% de los bolivianos son niños y adolescentes. La mayoría de la población (70%) se concentra en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
Esta «tendencia» continúa en la población conectada a la calle. Un censo de población realizado en 2014 registró a 3.768 personas conectadas a la calle en las 10 ciudades más grandes. La mayoría de los niños conectados a la calle son niños y jóvenes. El 60,4% tiene menos de 29 años y el 31,6% tiene menos de 19 años. La mayoría de ellos acaban en la calle antes de cumplir los 14 años: el 1% tiene entre 0 y 4 años, el 18% entre 5 y 9 años y el 31,6% entre 10 y 14 años. Alrededor del 90% de las personas conectadas a la calle viven en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto.
Los niños conectados a la calle no son un fenómeno reciente en Bolivia. Los niños llevan más de 30 años viviendo y trabajando en las calles de Bolivia y el número de niños conectados a la calle ha aumentado de manera constante desde la década de 1980. Se estima que 616.000 niños y adolescentes trabajan (INE 2002) debido a la falta de empleo y a los bajos ingresos familiares. Estos niños necesitan crecer rápidamente, asumiendo responsabilidades que no corresponden a su edad.
El gobierno reconoce ahora la necesidad de abordar las causas estructurales de este problema. El Viceministerio de Seguridad Ciudadana, en colaboración con UNICEF y el Comité Nacional, ha tomado medidas para elaborar un modelo de protección integrado y transversal y un «protocolo de prevención y atención a los niños y adolescentes que viven en la calle». Se basan en un diagnóstico nacional realizado en las cuatro ciudades más grandes de Bolivia mencionadas anteriormente.
La investigación demostró que hay tres factores de empuje importantes, las razones por las que los niños y jóvenes abandonan sus hogares y escapan a las calles. El factor impulsor más importante es la familia: la violencia dentro de la familia, la comunicación inadecuada o agresiva, el abandono y la desintegración familiar,... En segundo lugar, se menciona la falta de recursos económicos, ya que genera mucho estrés en las familias, lo que afecta directamente a los hijos de esas familias. Muchos niños también necesitan trabajar para contribuir a los ingresos familiares. Solo el 39% de los niños que trabajan continúan sus estudios y el 4,3% nunca lo ha hecho. El sistema educativo en sí mismo es el tercer factor impulsor. Debido al bajo rendimiento escolar, los niños pierden la motivación para asistir a clases y prefieren pasar el tiempo en la calle.
Algunas de las recomendaciones del Modelo son: crear espacios seguros y aptos para los niños y jóvenes, encontrar formas constructivas de que pasen su tiempo libre, ofrecer deportes y otras actividades culturales, enseñarles habilidades para que puedan ser autosuficientes, intercambiar las mejores prácticas entre organizaciones,... ¡Se parece mucho a una escuela móvil!
Compartir es cuidar
Mobile School también cree en la importancia de reunir a personas de diferentes organizaciones asociadas para que puedan intercambiar las mejores prácticas, reflexionar sobre los desafíos comunes y pensar en posibles soluciones para esos desafíos. Eso es exactamente lo que hicimos en Cochabamba, Bolivia, en marzo de este año, gracias al apoyo de la Provincia de Brabante Vlaams-Brabante. Nuestros tres socios bolivianos (COMPA Teatro Trono Cochabamba, COMPA Teatro Trono La Paz e IPTK-Cerpi) han estado trabajando con la escuela móvil durante más de 10 años.
Durante el intercambio, analizaron juntos su impacto social y la forma de aumentarlo en el futuro; jugaron e inventaron juegos con los nuevos paneles de Mobile School y crearon tres nuevos juegos de mesa, adaptados al contexto local. Estos juegos se probaron inmediatamente en las calles y los niños los evaluaron positivamente.
Todos los educadores callejeros se unieron mucho durante la capacitación de una semana. Se llenaron de energía al saber que otros dos equipos estaban haciendo el mismo trabajo y enfrentándose a los mismos desafíos. Ya habían creado un grupo en Facebook para mantenerse actualizados y poder intercambiar las mejores experiencias, los desafíos y las posibles soluciones. Estamos convencidos de que la formación aumentará las colaboraciones futuras entre nuestras diferentes organizaciones asociadas y nos complace ver que el intercambio ha fortalecido la red de escuelas móviles bolivianas.
Hogar, dulce hogar
En marzo, también encontramos un nuevo hogar para la escuela móvil de mi expareja Yo Voy a Ti. Durante una capacitación exploratoria de una semana, conocimos al equipo de la Fundación Abriendo Puertas Paz y Bien.
Su grupo objetivo son los jóvenes que trabajan en el cementerio local, limpiando lápidas o rezando y cantando a los difuntos. El equipo local se centra en la prevención: evitar que estos jóvenes crucen la línea entre trabajar en la calle y vivir en la calle. Ya organizan sesiones callejeras creativas en el cementerio, utilizando sus habilidades como payasos y narradores de historias para cautivar a los niños y despertar su imaginación. La escuela móvil aportará un valor añadido a sus actividades de divulgación, ya que les permitirá llegar a más niños al mismo tiempo.
Durante las próximas dos semanas, las entrenadoras Jessika Martinez y Toña Pineda enseñarán al equipo todo lo que hay que saber sobre la escuela móvil.
Fuentes:
- Viceministerio de Seguridad Ciudadana y UNICEF. (2014). Niñas, Niños y Adolescentes entre la Violencia y la Invisibilidad. Modelo Nacional de Prevención y Atención Integral e Intersectorial para Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle.Recuperado de https://www.unicef.org/bolivia/1_NNA_situacion_calle_-_modelo_nacional_prevencion.pdf.
- Viceministerio de Seguridad Ciudadana y UNICEF. (2014). Niñas, Niños y Adolescentes entre la Violencia y la Invisibilidad. Situational Diagnostic of Niñas, Niños y Adolescentes in Situation of Calle a Nivel Nacional. Recuperado de https://www.unicef.org/bolivia/2_NNA_situacion_calle_-_diagnostico_situacional_nacional.pdf
- Viceministerio de Seguridad Ciudadana y UNICEF. (2016). Protocolo para la Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle [PDF]. Recuperado de https://www.unicef.org/bolivia/UNICEF_-_Min_Gobierno_-_Protocolo_atencion_NNASC_low.pdf
- Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas y la Red Nacional por la Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Situación de Calle. (2015). Censo de Personas en Situación de Calle, 2014. Estudio realizado en niñas, niños, adolescentes y adultos de diez ciudades de Bolivia.
- Instituto Nacional de Estadística I.N.E. (2018). Recuperado de: https://www.ine.gob.bo
- UNICEF.La situación de los niños en Bolivia. (2003). Recuperado de: https://www.unicef.org/bolivia/children_1540.htm